Para cultivar y defender los Derechos Inherentes de la Naturaleza, un conjunto de organizaciones, instituciones, personas y colectivas nos hemos unido para dar forma a la Coalición Boricua por los Derechos Inherentes de la Naturaleza.
Esta coalición convoca a una serie de encuentros y activaciones bajo el título: Juntes por los Derechos de la Naturaleza. Estos encuentros se entrelazan en un ciclo ritual y colectivo que irá de equinoccio a solsticio, desde el 20 de marzo (5:01 a.m.) hasta el 21 de diciembre (11:02 a.m.), bajo el nombre Temporada de Reconocimiento, Promoción y Defensa de los Derechos Inherentes de la Naturaleza.
Durante este período, celebraremos un calendario vivo de acciones descentralizadas, diversas y abiertas a múltiples públicos en nombre de los Derechos Inherentes de la Naturaleza.
Comprometidas con la reivindicación, la siembra y el acompañamiento del reconocimiento de estos derechos, la serie de encuentros fomentará:
La adopción de una ética ecocéntrica y relacional.
La escucha y el entretejido de conocimientos ancestrales y otros saberes tradicionales.
La promoción de prácticas regenerativas y cuidadosas.
La educación y divulgación para nutrir el movimiento por los Derechos Inherentes de la Naturaleza.
A través de estas acciones, buscamos inspirar transformaciones en políticas, leyes y prácticas, y nutrir el aprendizaje colectivo, la memoria y la regeneración continua. Reconocemos la intersección inseparable entre los Derechos Humanos y los Derechos Inherentes de la Naturaleza.
Estos compromisos de la Coalición están recogidos en la Declaración de Reconocimiento y Defensa de los Derechos Inherentes de la Naturaleza (octubre 2024, Río Piedras). Cualquiera que esté en sintonía con esta declaratoria puede unirse a la Coalición.
Además, estos encuentros profundizan en las preguntas y tensiones de un movimiento en expansión: la participación pública, la consulta viva a las comunidades, los dilemas locales en torno a las figuras de “guardianes legales,” y las fricciones entre modelos extractivistas y alternativas como el Buen Vivir.
También nos detenemos a imaginar nuevas formas de gobernanza relacional y cultura regenerativa.
¿Qué son los Derechos Inherentes de la Naturaleza?
Los Derechos Inherentes de la Naturaleza son el reconocimiento de que los ecosistemas —árboles, océanos, animales, montañas y todas las formas de vida— poseen derechos propios, no por concesión humana, sino por formar parte de la trama viva y sagrada de la Tierra.
Estos derechos nos invitan a salir de la lógica de propiedad y control, para recordar que toda forma de vida tiene un lugar y un propósito en el gran metabolismo planetario. Así, los Derechos de la Naturaleza buscan equilibrar lo que es bueno para las personas con lo que es bueno para todas las especies y para la propia Tierra, reconociendo su derecho a existir, persistir, regenerar y sostener sus ciclos vitales sin interferencia destructiva.
El movimiento por los Derechos de la Naturaleza crece a nivel mundial, desafiando marcos legales antropocéntricos que han separado históricamente a los seres humanos del resto de la vida. Países como Ecuador, que en 2008 los reconoció constitucionalmente (Artículos 71–74), han inspirado procesos similares en al menos 39 países, a través de leyes, ordenanzas, declaraciones y acciones legales que buscan proteger ecosistemas y territorios clave.
No obstante, esta transformación enfrenta tensiones profundas: los marcos legales vigentes priorizan intereses económicos y visiones de progreso lineal por encima de la integridad ecológica. Esto revela la necesidad de un cambio de paradigma jurídico y cultural que reconozca la interdependencia radical entre los seres humanos y la Tierra, y que nos convoque a prácticas de cuidado, reciprocidad y responsabilidad intergeneracional.
Y aquí te invitamos a detenerte y preguntarte:
— ¿Qué cambia cuando dejamos de ver a la Naturaleza como un recurso y comenzamos a habitarla como pariente?
— ¿Qué compromisos nacen al reconocer que estamos tejidos en esta red de vida?
— ¿Cómo sería un derecho que no se impone, sino que escucha, acompaña y se deja transformar por los ritmos y ciclos de la Tierra?
Participantes de la Coalición (pasado y presente):
Naudelis Fernández Reyes, abogada
Érika Fontánez Torres, profesora en Escuela de Derecho UPR
Tamara Gonzalez-Durán, Guácara Podcast
Alexandra Hertell, Fundación Segarra Boerman
Fernando Lloveras, Para la Naturaleza
Jose Arturo Maldonado Andreu, abogado
Cynthia Manfred, Guarda Rio
Camila Marambio, curadora
Mauricio Marcin, Casa Común
Michy Marxuach, curadora
Yaki Negron Flores, artesana y educadora
Neida Pumarejo, abogada
Naniki Reyes Ocasio, activista derechos humanos e indígenas
Tara Rodríguez Besosa, El Departamento de la Comida de Puerto Rico
Mónica Rodríguez Medina, artista
Esmeralda Torres, abogada
Vanessa Uriarte, Amigxs del M.A.R.
Isatis M. Cintron-Rodriguez, Climate Trace PR / Pulso Climático
Elizabeth Padilla Rodríguez, Para la Naturaleza
Javier A. de la Rosa López, abogado
Tony Walker, ¡Por Las Aguas!
Dimaris Acosta Mercado, profesora en UPR Mayagüez
Yazmín Solla, Content Driven
Federico Cintrón Moscoso, El Puente Puerto Rico
Larissa González, 80grados+
Carolina Fernández Massas, Probono Derecho Ambiental UPRRP
Víctor Jean Luis Burgos Díaz, Probono Derecho Ambiental UPRR
Carolina Juliette Otero Correa, El Departamento de la Comida de Puerto Rico
Amira Odeh Quiñones, 350.org
Johanna Colón López, Instituto Nueva Escuela
Eric Albizu Díaz, Amigxs del M.A.R.
Gabriela Vélez Agosto, Amigxs del M.A.R.
Manuel Mercado Martin, Regreso a Mi Tierra
Proyectos Ninguém
Si sientes el llamado a unirte a la Coalición, tienes ganas de aprender más sobre los Derechos de la Naturaleza, o quieres acompañarnos en una próxima reunión, pincha aquí y conversemos.