En esta serie de Juntes por los Derechos de la Naturaleza, se celebra y amplifica el reconocimiento de los Derechos Inherentes de la Naturaleza, tejiendo al archipiélago en la trama viva de este proceso colectivo. Esta es una invitación a habitar un tiempo distinto, que abre caminos para la Naturaleza, las organizaciones comunitarias, los pueblos y nacionalidades indígenas, y para todas las personas que reconocemos que somos parte inseparable de sus ciclos de vida.

Contaremos con la participación de expertos en el tema, activistas, docentes, investigadoras, artistas y liderazgos políticos del archipiélago, de Ecuador, Panamá, Aruba, Borikén y del pueblo Kichwa de Sarayaku.

  • COORDINADA POR:
    ¡Por Las Aguas!, Guarda Río, La Red Comunitaria de Agua y Casa Común

    8:45 a.m. Llegada  9 a.m. Ceremonia junto al río   9:45 a.m. Salida hacia el Antiguo Acueducto del Río Piedras 10 a.m. Antiguo Acueducto del Río Piedras
    ——————————————————

    CONTACTO: arte@pln.org

    Esta ceremonía es abierta a todo público, sin registro

    ——————————————————

    DETALLES: 
    La cita a las 8:45 a.m. es en la intersección de las calles Galileo y Volta en la urbanización Jardines Metropolitanos. Posteriormente el punto de encuentro, a las 10 a.m., será en el Antiguo Acueducto del Río Piedras (Calle Pterocarpus dentro del Jardín Botánico del Río Piedras). Pin de ubicación: 9WQR+VHC, San Juan, 00926

    Comenzamos reconociendo el único río vivo dentro de San Juan, dentro del corredor ecológico de Río Piedras. El río, la flora y la fauna del área se ven amenazadas por un proyecto de canalización sin conciencia ecológica. El punto de encuentro es bajo el árbol de maga, localizado a unos metros de la intersección de las calles Galileo y Volta en la urbanización University Gardens. Caminaremos cerca del río y junto a líderes comunitarios, haremos un llamado al agua con soplo de caracoles, poesía y música, enmarcado en una descripción de la situación que atraviesa el río. 

    Terminando esta primera parte de la ceremonia nos moveremos al Antiguo Acueducto del río Piedras para realizar una ofrenda en el último meandro del río en agradecimiento a la importancia que tiene en la salud de los diversos ecosistemas.

  • Conversación entre Patricia Gualinga (Pueblo Kichwa de Sarayaku), Pluma Bárbara Moreno (CamJi Lares & Organización indígena CAN) y Maricruz Rivera Clemente (Corporación Piñones Se Integra).

    Moderan: Naudelis Fernández Reyes (abogada) y Gabriela Vélez Agosto (Amigxs del M.A.R.).

    Hora: 11:00 a.m. - 1:00 p.m. 

    Lugar: Casa Ruth, Río Piedras

    ——————————————————

    CONTACTO: gabriela@amigxsdelmar.org

    ——————————————————

    DETALLES:

    En este encuentro, abrimos espacio para escuchar y aprender de las visiones ancestrales indígenas y afrodescendientes sobre la interdependencia entre la Naturaleza y todos los seres que la habitan. Desde las voces y saberes de mujeres revolucionarias, dialogamos sobre cómo estas cosmovisiones guían formas de cuidado, reciprocidad y resistencia, y cómo se relacionan —o entran en tensión— con los marcos ecocéntricos promovidos desde contextos occidentales. Nos preguntamos juntes si los Derechos de la Naturaleza, enraizados en estos saberes, pueden ser un camino hacia la justicia ambiental y la sanación de desigualdades históricas.

  • Coordinado por alumnes del Pro Bono de Derecho Ambiental de la UPRRP

    Presentan:

    • Natalia Greene (Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza)

    • Patricia Gualinga (Pueblo Kichwa de Sarayaku, impulsora de Kawsak Sacha – selva viviente) 

    • Prof. Erika Fontánez (Facultad de Derecho, Universidad de Puerto Rico)

    Modera: Prof. Luis Rodríguez

    Hora: 4:00 p.m - 6:00 p.m. 

    Lugar: L1, Escuela de Derecho, UPR

    ——————————————————

    REGISTRATE AQUÍ 

    ——————————————————

    CONTACTO:
    probonoambientaluprrp@gmail.com

    DETALLES:

    En este círculo de diálogo, abrimos espacio para compartir experiencias vivas sobre el reconocimiento jurídico de los Derechos de la Naturaleza desde procesos gestados en América Latina. Escucharemos las historias del nacimiento de Kawsak Sacha y de la Constitución de Ecuador, destacando el liderazgo de los pueblos originarios y comunidades locales.

    Conversaremos sobre cómo estas luchas abren caminos para la protección de territorios, seres y aguas, y cómo pueden inspirar la defensa de zonas vulneradas en Borikén, como nuestras costas. Más allá de las leyes, buscamos nombrar aprendizajes, desafíos y estrategias para fortalecer relaciones de respeto, cuidado y regeneración entre todas las formas de vida que nos sostienen.

  • 3:00 p.m. - 4:00 p.m.
    Proyección del documental: The Rights of Nature: A Global Movement

    A medida que las presiones sobre los ecosistemas aumentan y las leyes tradicionales muestran sus límites, comunidades y territorios en todo el mundo abren caminos hacia nuevas formas de cuidado y defensa. Este documental recorre las raíces y ramificaciones del movimiento por los Derechos de la Naturaleza, mostrando su germinación en Ecuador, Nueva Zelanda y Estados Unidos.

    El filme explora los logros, tensiones y aprendizajes que emergen cuando se reconoce a la Naturaleza como sujeto vivo, portador de derechos, y no como objeto de explotación.

    Producción: Isaac Goeckeritz, Hal Crimmel, María Valeria Berros
    Guión: Hal Crimmel
    Narración: Shawn Murdock

    ——————————————————

    4:15 p.m. – 5:45 p.m.
    Luchas comunitarias, desafíos legales y avances en el Caribe

    Presentan:

    • Natalia Greene (Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza)

    • Patricia Gualinga (Pueblo Kichwa de Sarayaku)

    • Juan Carlos Navarro (ministro de Ambiente de Panamá)

    • Ursell Arends (político arubeño, ex-Ministro y Vice Primer Ministro de Aruba 2021-2024)

    Este encuentro convoca a voces sabias y valientes que, desde distintos territorios del Caribe y Abya Yala, vienen trazando senderos de defensa, reconocimiento y regeneración para los Derechos Inherentes de la Naturaleza.

    Natalia Greene nos guiará por los aprendizajes de Ecuador: casos emblemáticos como Los Cedros, Intag y Estrellita, donde las comunidades y la jurisprudencia han demostrado que la voz de la Tierra puede escucharse y respetarse.

    Patricia Gualinga compartirá la fuerza colectiva de un pueblo que, desde la selva viva, ha defendido su territorio sagrado, enseñando al mundo lo que significa caminar con la selva —Kawsak Sacha— como sujeto de derechos y vida propia.

    Juan Carlos Navarro acercará las experiencias de su país, donde se han dado pasos decisivos hacia el reconocimiento legal de la Naturaleza, y los desafíos que implica transformar leyes para que reflejen reciprocidad y cuidado.

    Ursell Arends aportará desde la experiencia arubeña, mostrando cómo la voluntad política puede abrir caminos hacia una gobernanza regenerativa, con atención al bienestar común, la integridad ecológica y el respeto a la ancestralidad natural.

    En conjunto, esta conversación profundizará sobre las luchas locales, la incidencia regional y las alianzas transnacionales que rompen con las lógicas de despojo y dominación. Será un espacio para reconocer la sabiduría de quienes, desde sus territorios, sostienen la posibilidad de futuros más biodiversos, justos y regenerativos.

    ——————————————————

    6:00 p.m. – 8:00 p.m.
    ¿Qué puede hacer Puerto Rico?: sociedad civil y gobiernos al encuentro

    Presentan:

    • Erika Fontánez (Facultad de Derecho, Universidad de Puerto Rico)

    • Ana Irma Rivera Lassén (abogada)

    • Ariel Lugo (ecólogo)

    • Abel Vale-Nieves (Ciudadanos del Karso)

    • Fernando Lloveras (Para la Naturaleza)

    Moderan: Isatis Cintrón, Alexandra Hertell, Camila Marambio

    Este espacio de diálogo colectivo nos invita a imaginar y co-tejer caminos hacia una gobernanza ecocultural en el archipiélago de Puerto Rico. Profundizaremos en la participación pública, la escucha comunitaria, las tensiones y posibilidades alrededor de la figura de “guardianes” legales de la Naturaleza, y el contraste entre modelos extractivos y prácticas regenerativas.

    Nos abriremos a pensar juntes el cambio de paradigma hacia culturas de respeto, reciprocidad y colaboración con los ciclos vivos que nos sostienen.

    —————————————————-—

    REGÍSTRATE AQUÍ

    —————————————————-—

    CONTACTO: info@pln.org

    —————————————————-—

  • Participan:Estudiantes de la Escuela Alejandro Tapia y Rivera, Natalia Greene (GARN), Ruperto Chaparro Serrano (Seagrant) y Elizabeth Padilla (Para La Naturaleza)

    Moderadora: Johanna Colón López (Instituto Nueva Escuela)

    ——————————————————

    CONTACTO: johanna@inepr.com

    ——————————————————

    DETALLES: 
    Este encuentro entre juventudes, educadores y aliades por los Derechos Inherentes de la Naturaleza se entrelaza desde la luz viva de la bioluminiscencia y la memoria resiliente de los manglares: territorios que enseñan interdependencia y regeneración.

    Abordaremos también cómo los Tribunales por los Derechos de la Naturaleza han cultivado argumentos y alianzas que nutren la protección de territorios y seres vivos, reconociendo su valor intrínseco, más allá de lógicas extractivistas.

CON EL APOYO DE: